
Algo realmente interesante es que parece ser que el procesador evita algunos de los problemas de embotellamiento que se dan en los procesadores más frecuentes, como puede ser el saturamiento de datos a través de los buses. Para ello, éste utiliza una estructura de malla similar a lo que es en sí Internet, una red en la cuál hay muchos nodos descentralizados, razón por la cuál no existen embotellamientos en éste. Según comenta el fundador de la empresa, Anant Agarwal.
Por otro lado con 64 cores pueden plantear graves problemas en el diseño de computadores, pero lo cierto es que si uno redefine la arquitectura de los microprocesadores y le da un enfoque completamente distinto al que le dan empresas como Intel, AMD, IBM o SUN, por poner un ejemplo, quizás se pueda expandir la frontera de algo que a día de hoy solo está al alcance de estas multinacionales. Y no solo eso, sino que todos nos podríamos beneficiar. Es más, es un aliciente para todos los ingenieros informáticos, para que veamos que realmente todavía quedan cosas por "inventar", y digo inventar porque realmente no es un invento, sino un cambio en la concepción de la cosas que nos conduce a un mismo ente, el procesador.
Fuente www.somoslibres.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario