El equipo de redacción de Fentlinux publica un completísimo documento dedicado en exclusividad al tema de las particiones Linux.
Qué son, que significan los nombres que emplea Linux, puntos de montaje, comandos relacionados, programas que existen para particionar...
Un manual totalmente recomendable, e incluso diriamos que imprescindible para los usuarios de Linux.
Aqui la primera parte de este interesante documento:
"Todo empezó un abril del 2005 para conmemorar nuestro primero aniversario, hoy el equipo que forma FL lanza su última entrega, 100% dedicado al fascinante mundo de las particiones desde gnu/linux."
PARTICIONES
Particiones: palabra que amedrenta, barrunta desastres y propicia taquicardias. Aunque existen algunas maneras de usar una distribución Linux sin tener que reparticionar el disco, siendo las más populares los live-cds, si queremos una instalación de GNU/Linux, digamos, “en serio”, no habrá más remedio que enfrentarse a ellas, de modo que vamos a realizar el intento de compartir nuestros modestos conocimientos, explicando lo mejor que sepamos lo que hemos aprendido.
Trataremos el asunto desde nuestras propias experiencias, así que quede bien entendido que allá cada cual con lo que decida hacer, a nosotros no nos pidáis cuentas si se os tuesta el disco duro o se os enfría la pizza.
Índice de contenido
1. Geometría de un disco duro
2. ¿Qué es, en este mundo, una partición?
- División lógica
- Formato lógico de un sistema operativo
- Sistemas de archivos
- Dar formato a un volumen o partición
- Swap
3. Tipos de particiones
4. Nombres de las particiones
5. Puntos de montaje de las particiones
6. Decisiones a tomar sobre particiones para una instalación de GNU/Linux
7. Programas para particionar
- En consola
- Fdisk
- Cfdisk
- Particionadores gráficos
- Qtparted
- Gparted
- Casos prácticos: Qtparted y Gparted
- Antes de particionar
8. Algunas sugerencias para distintos esquemas de particionado
9. Comandos relacionados con las particiones y su formateo
10. El archivo /etc/fstab
11. Formateado de una memoria flash desde Linux
12. Concluyendo
13. Agradecimientos y créditos. Punto y final.
Articulo Completo Aqui
No hay comentarios:
Publicar un comentario